¡Hola a todos! Hoy tenemos el placer de conversar con un representante de la Agrupación Astronómica de Huesca (AAHU), una entidad dedicada a acercar la astronomía a todos los públicos. La AAHU participará en el evento "Dos estaciones bajo las estrellas" el próximo 28 de junio en Laspaúles, donde ofrecerán una charla divulgativa, un taller infantil de lanzamiento de cohetes y una observación astronómica. ¡Bienvenido y gracias por acompañarnos!

1. Para quienes no están familiarizados con la AAHU, ¿podría contarnos brevemente sobre su misión y cómo surgió la agrupación?
La idea de crear una Agrupación surgió a partir de la amistad y el interés común de un grupo de personas aficionadas a la Astronomía que nos encontramos durante una charla divulgativa en enero de 1994. Fue tanto el entusiasmo que, en mayo de ese mismo año, fundamos la Agrupación Astronómica de Huesca para congregar a personas de la zona que compartíamos esta afición, y con el fin de divulgar el conocimiento científico y contagiar al público general esta pasión nuestra, a través de actividades recreativas y educativas para diferentes públicos. De ser un puñado de 34 personas, hemos llegado a tener más de 500 socios.
Uno de los hitos que más nos enorgullece es haber impulsado la creación del Planetario de Aragón, inaugurado en 2012 y que hoy en día recibe más de 30 000 visitantes por año. También hemos sido anfitriones de dos Congresos Estatales de Astronomía (CEA), el de Huesca en 2008 y el de Zaragoza en 2023.
En 2024 cumplimos 30 años, con mucha alegría por todo lo logrado y la ilusión de hacer mucho más, con nuevos proyectos e ideas para divulgar la ciencia y estimular la curiosidad en las futuras generaciones.
2. La Astronomía puede parecer una ciencia compleja para muchos. ¿Cómo logra la AAHU hacerla accesible y atractiva para el público general, especialmente para aquellos sin conocimientos previos?
Se dice que no basta con tener el conocimiento, sino que es necesario saber transmitirlo. En la AAHU hemos elaborado talleres infantiles y juveniles donde se explican los principales fenómenos astronómicos y científicos de manera muy sencilla, como un juego, lo que facilita la comprensión y despierta la curiosidad. Los contenidos y el lenguaje de las charlas y cursos son de diferentes grados de especialización para adaptarse a cada público, y abarcan desde los temas más técnicos y complejos hasta las nociones básicas para introducirse al mundo de la Astronomía y sus ciencias afines.
Nuestra actividad más solicitada es la observación nocturna, ya que es muy versátil, se adapta el contenido de la charla al público presente, se parte por las nociones básicas de orientación, la identificación de las principales constelaciones, y se va desarrollando según lo que se ve en ese momento y las preguntas del público.
3. En el marco de "Dos estaciones bajo las estrellas", impartirán una charla divulgativa. ¿Qué temas abordarán y cómo planean captar el interés de quienes son nuevos en la astronomía?
La charla que hemos propuesto se titula «La carrera espacial: personas y cohetes», que hace un repaso histórico con anécdotas sumamente interesantes sobre los esfuerzos de los países por explorar el espacio enviando sondas, cohetes y seres humanos, y la rapidez con que las ciencias espaciales se han desarrollado debido al afán de los países por demostrar su poderío ante el mundo. Se trata de una charla muy clara y amena, apta para todo público a partir de 10 años. Seguramente la disfrutaréis mucho.
4. También organizarán un taller infantil de lanzamiento de cohetes. ¿Podría describir en qué consiste esta actividad y qué pueden esperar los más pequeños al participar?
El lanzamiento de cohetes es una actividad que fascina a grandes y chicos. Su base teórica es muy sencilla, se instala una pequeña plataforma de lanzamiento con un sistema de propulsión por agua. Aquí se explica cómo funciona la presión del aire sobre el agua y su incidencia sobre la altura que alcanza el cohete. Se hace el conteo y son los niños quienes accionan el lanzamiento.
5. La observación astronómica es uno de los momentos más esperados. Para quienes nunca han participado en una, ¿qué consejos les daría para aprovechar al máximo esta experiencia?
Siempre recomendamos venir con buen abrigo, incluso en verano, y traer tumbonas, lonas o mantas donde recostarse, para disfrutar la explicación mientras observan en cielo con más comodidad. También pedimos apagar las pantallas de los móviles y no usar las linternas una vez comenzada la actividad, ya que el brillo interfiere en la correcta observación.
6. ¿Es necesario que los asistentes lleven algún tipo de equipamiento especial para participar en las actividades, o la AAHU proporcionará todo lo necesario?
En general no hace falta nada, salvo lo que hemos mencionado antes. Puesto que el lugar de observación debe estar en total oscuridad, a veces la gente se trae unas pequeñas linternas de luz roja. No son caras y permiten iluminar por donde pisamos sin molestar con la luz a las demás personas.
7. La provincia de Huesca es conocida por sus cielos despejados. ¿Qué hace de Laspaúles un lugar especial para la observación astronómica?
, y en particular, Laspaúles y sus alrededores, es una zona de Aragón con una baja densidad de población y, por lo tanto, menos contaminación lumínica. Esto y su altura son factores determinantes que favorecen una vista magnífica del cielo nocturno. Hace algunos años hicimos una medición de la calidad del cielo en toda la provincia, y podemos decir que la Comarca del Sobrarbe es uno de los «tesoros escondidos» de Aragón, una zona con una baja densidad de población y, por lo tanto, menos contaminación lumínica. Esto y su altura son factores determinantes que favorecen una vista magnífica del cielo nocturno. En particular, las mediciones en tramos de carretera en las inmediaciones de Laspaúles resultaron muy buenas, está rodeada de espacios altos y miradores ideales para la Astronomía.
Si bien la despoblación es un aspecto que resulta preocupante en muchas regiones, también representa un recurso valiosísimo para el astroturismo, y es fundamental que la población aprenda a valorarlo. En este sentido, los ayuntamientos comarcales y locales, y las instituciones educativas tienen un importante rol: el de educar y concientizar a la población sobre el privilegio que supone contar con estos paisajes sobre las oportunidades que ofrece de explotación turística sostenible y amigable con el medioambiente.
8. Para aquellos que después del evento deseen profundizar en el mundo de la Astronomía, ¿qué recursos o actividades adicionales ofrece la AAHU?
Tenemos talleres infantiles de manualidades sencillas donde orientamos a los niños en el armado de un reloj solar, un calendario lunar o un planeta de su preferencia para llevarse a casa, luego de una explicación sencilla sobre ellos. También ofrecemos talleres prácticos sobre aplicaciones móviles para Astronomía, muy populares entre adolescentes que ya han crecido en una era digital, y también para las personas adultas interesadas. Luego, las charlas divulgativas abarcan infinidad de temas científicos y astronómicos (por ejemplo, la historia del calendario, introducción a la Astronomía, curiosidades sobre la Astronomía, la carrera espacial, la mitología asociada a la Astronomía, entre muchos otros temas). Cada charla tiene un nivel de especialidad distinto según el público al que se dirige. Además, dictamos dos cursos por año en la Fundación Ibercaja de Zaragoza, que son de entre 20 y 30 horas, para quienes tienen interés en profundizar más en los conocimientos astronómicos, y también impartimos periódicamente un curso intensivo de iniciación al manejo de telescopios en el Planetario de Aragón. Este curso es ideal para las personas que ya han comprado un telescopio y quiere aprender a sacarle el máximo provecho, o quienes están a punto de hacer una compra, y buscan consejo y orientación para tomar la decisión.
9. ¿Cómo pueden las familias y los educadores fomentar el interés por la Astronomía entre los más jóvenes?
Es primordial que la población local reconozca, se eduque y se concientice sobre el privilegio que tiene vivir en una región con extensos espacios naturales y cielos despejados, ideal para el turismo ecológico y de aventura que permite interactuar con la naturaleza. Es una valiosa oportunidad para las escuelas e institutos de hacer actividades al aire libre, campamentos y salidas nocturnas para contemplar el firmamento y familiarizarse con la variedad de objetos que se pueden ver a simple vista, y valorar el increíble recurso económico que puede implicar.
En las observaciones, la gente joven hace muchas preguntas, los niños alucinan con la vista de galaxias, planetas o la Luna en el telescopio, y es la mejor oportunidad para aprovechar esa fascinación e inculcar conocimiento científico de maneras creativas y accesibles.
10. Finalmente, ¿qué mensaje le daría a alguien que está considerando asistir a "Dos estaciones bajo las estrellas" pero aún no se ha decidido?
No lo dudéis, la experiencia es muy satisfactoria para gente de todas las edades y especialmente inolvidable para los niños, se lo pasarán genial, y los adultos que acompañan también lo disfrutan mucho. El Universo está lleno de infinitas maravillas, y nuestros paisajes nos regalan una posición privilegiada para verlas. Nunca una observación es idéntica a otra, siempre encontraréis cosas para asombraros y aprender. ¡Os esperamos!
¡Muchas gracias por compartir su tiempo y conocimientos con nosotros! Estamos seguros de que las actividades del 28 de junio en Laspaúles serán una oportunidad única para acercarse al fascinante mundo de la astronomía de la mano de la Agrupación Astronómica de Huesca. ¡No se lo pierdan!

NOTA: Para inscribirse en la master class de Astrofotografía de paisaje, acudir a este enlace: INSCRIPCIONES
TODAS LAS FOTOGRAFÍAS DE ESTE ARTÍCULO SON DE LA AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA DE HUESCA